
Reportaje
Modernismo y Generación del 98
La literatura de fin de siglo
A finales del siglo XIX, España atraviesa una grave crisis desencadenada por el declive del Imperio colonial español. Esto provoca en el país una ola de indignación y manifestación, que en literatura se traduce como la Generación del 98.
Paralelamente, se desarrolló otro movimiento literario que surge a finales del siglo XIX en diferentes países de lengua española para reaccionar contra la vulgaridad de la cultura burguesa.
Ambos movimientos son bastante similares, pero existen numerosas diferencias entre ellos, que se recogen en la siguiente tabla:
Rubén Darío
Poeta, periodista y diplomático, Rubén Darío, evoca sensaciones a través de la luz, el color, la música y el tacto. Para ello, utiliza un vocabulario insólito referido a realidades exóticas, héroes y espacios arcaicos. Tiene gran preferencia por las palabras sonoras y neologismos y el uso de metáforas y sinestesias.
Sus obras reciben la influencia del parnasianismo y del simbolismo, dos grandes corrientes del Modernismo.
El origen de este movimiento ha sido iniciado gracias a “Azul”, una de sus más famosas obras. Otras de sus obras más reconocidas son “Prosas profanas” y “Cantos de vida y esperanza”.
Era un aire suave...
Era un aire suave, de pausados giros;
el hada Harmonía ritmaba sus vuelos;
e iban frases vagas y tenues suspiros
entre los sollozos de los violoncelos.
Sobre la terraza, junto a los ramajes,
diríase un trémolo de liras eolias
cuando acariciaban los sedosos trajes
sobre el tallo erguidas las blancas magnolias.
Prosas Profanas

Cómo Don Manuel le había venido trabajando, sobre todo en aquellos paseos a las ruinas de la vieja abadía cisterciense, para que no escandalizase, para que diese buen ejemplo, para que se incorporase a la vida religiosa del pueblo, para que fingiese creer si no creía, para que ocultase sus ideas al respecto, mas sin intentar siquiera catequizarle, convertirle de otra manera.
-Pero ¿es eso posible? -exclamé consternada.
-¡Y tan posible, hermana, y tan posible! Y cuando yo le decía: «¿Pero es usted, usted, el sacerdote, el que me aconseja que finja?», él, balbuciente: «¿Fingir?, ¡fingir no!, ¡eso no es fingir! Toma agua bendita, que dijo alguien, y acabarás creyendo». Y como yo, mirándole a los ojos, le dijese: «¿Y usted celebrando misa ha acabado por creer?», él bajó la mirada al lago y se le llenaron los ojos de lágrimas.
Fragmento de la obra de San Manuel Bueno, mártir

Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno , escritor y filósofo español, fue el mayor representante de la Generación del 98. Él encuentra en la literatura el cauce de expresión de sus ideas filosóficas y conflictos existenciales, encarnados en personajes reales.
El estilo de Miguel de Unamuno no tiene un claro propósito artístico, le interesa más expresar su mundo interior y convencer a los lectores, de ahí que su tono sea apasionado y que sus razonamientos no estén ordenados.
La obra de Unamuno gira en torno a dos temas: el sentido de la vida, experimentando un conflicto entre la razón y el sentimiento religioso; y la preocupación por España, defiende el europeísmo como solución a los problemas de aislamiento del país. Entre sus obras más destacadas encontramos Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
Antonio Machado
Antonio Machado fue un catedrático y el más joven de la Generación del 98. Su actividad comienza en el modernismo para encaminarse posteriormente hacia una depuración formal en busca de palabra sencilla y verdadera.
Los temas principales de la poesía de Antonio Machado son los característicos de su tiempo, el Modernismo, y de la Literatura del Siglo XX, que son: el problema existencial, que trata el sentido de la vida, la melancolía y la tristeza, el paso del tiempo y la muerte y el problema amoroso; el problema social trata sobre una visión negativa del paisaje castellano y las gentes que lo pueblan; el problema literario que trata la función del poeta y el proceso de creación.
Su obra poética está compuesta por tres poemarios que son: Soledades y soledades, galerías y otros poemas, las Nuevas Canciones y los Campos de Castilla. En esta última la obra exhibe menos su yo y se afianza más en lo que ocurre fuera, que en su proìa alma.

Caminante son tus huellas…
Caminante son tus huellas
el camino y nada más;
caminante no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en el mar.
“Proverbios y cantares” Campos de Castilla, Cátedra
Casa del Libro
Gran inauguración de la nueva Casa del Libro en Alcorcón el próximo 15 de abril. Los 100 primero clientes recibirán un marcapáginas exclusivo y un set de escritura.